28 abr 2008

Cuentas de cuentos en la palabra emergente de Daniel Gonzales Rosales por Gonzalo Espino Relucé


La aparición de Algunas mentiras y otros cuentos no tuvo la recepción mediática que gozan los escritores que publican en sellos editoriales que desde el poder del capital pretenden definir el gusto lector. Sin embargo, el libro circuló con la acogida de ese lector despreocupado del reclame y sí atento al mérito literario, surgiendo la necesidad de relievar la palabra de un narrador emergente y su importancia como cuentista. Me refiero a Daniel Gonzales.

Se trata de un texto que en realidad reúne dos libros y que responden a dos momentos diferentes de la escritura: Algunas mentiras y otros cuentos y La otra creación. Este último se diferencia del primero por preferir una técnica que se ajusta a la brevedad como centro de realización del cuento. Es decir, se trata de microcuentos en el que destaca esa relación de los héroes del género humano y sus vicisitudes frente al tiempo para establecer una cadena circular en la realización del cuento. De allí que podríamos decir que estos relatos abonan a un manejo donde el lenguaje es uno de los elementos centrales del relato.

Un estilo que podemos definirlo como desapegado, que no se entusiasma ni quiere involucrarse con lo ocurrido en su materia narrativa. Así la voz del narrador se deja llevar para exhibir más bien los intersticios del drama que se pretende narrar. Son cuentos que cautivan, pues están he-chas desde historias de diversas miradas en los juegos del amor, además de su carga dramática. La mayoría de los relatos acusan como símbolo el desamor, la aparente trama romántica siempre llega al desapego, de aquello que se tuvo o se desea y no se posee o pertenece a la bruma de la nostalgia. No pretende remedar en ningún caso la novela casera, el dramita de amantes, por el contrario, si acaso ello ocurre es para ofrecer una estructura narrativa que parodia lo que sucede en las telenovelas, como ocurre en “De TV”. El desamor aparece como un pretexto para la ternura, aunque no siempre será lo que el lector espera, de allí el carácter sorpresivo y la eficacia de estos cuentos. Estos usos se ven acompañados por un lenguaje que tiende a la eficacia y a comprimir la historia, del mismo modo, que por momentos resulta en sucesiones que retratan situaciones críticas o remiten a formas regionales presentes en el habla. Así entonces, lenguaje y estrategia de la voz del narrador hacen de estos relatos una aventura singular.

Como narrador le interesa la fuerza que puede admitir su presencia, por eso suministra estrategias donde anuda sus cuentos desde la tercera persona o desde una primera persona que se presenta para hilar el relato, no para decir todo lo que ve o hacen sus personajes. Esto a la par de un tipo de sujetos presentes, que interpelan, que aparecen como si estos fueran parte del relato y que ponen en alerta al lector sobre la historia que está elaborando desde su condición de lector como magistralmente ocurre en el cuento que da título a esta colección o “No más una vez por mes”.

Las historias elegidas tienen que ver, como señalamos, con el desamor, pero tratadas a partir de elementos en apariencia cotidianos, siempre en media res, aunque se descubren tensos con un ritmo que simplemente desborda. Son, en buena cuenta, de una sencillez cuya complejidad es lo que da sentido a su naturaleza narrativa. Historias donde los protagonistas se descubren en un espacio diferente, en la mayoría de los casos, jóvenes, algunos de los cuales han tenido que salir a la ciudad, a la capital. La eficacia del relato además está garantizada por su estructura sorpresiva. “Ritual” tiene la aparente ausencia de la voz del narrador, la historia aparece como si se tratara de un visor que quiere captar la sucesión de una historia. “Nuestras noches falsas” donde el sueño es pretexto del deseo (“Soñé mi propio sueño, despierto.”). “No habrá soledad” es un cuento donde la prosa sorprende por esa forma del desamor que está a la espera del tiempo. Los juegos del tiempo, la nostalgia y el reencuentro, aparecen en “Complicidad inviolable”, un relato en exceso sugerente. “Tarde” es un cuento en varios tiempos, donde la repetición, la rutina se transforma en una aventura. “De TV” es una historia en apariencia simple, común, que repasa el desamor en un amor acaso posible.

Siendo esta una nota liminar, voy a detenerme en dos relatos. Es en “No más una vez por mes” donde la técnica del cuento suelda lenguaje e historia. Se narra una historia del despechado, de aquel que está amando, pero entiende que otro también ama a su pareja. Realizada en primera persona, los hace desde un enunciado envolvente: “No quisiera ser yo quien te abra los ojos”, conforme avanza el relato se vuelve más agresivo y atrevido (“¿Sabes que existo”, “(soy el desconocido)”, etc.) hasta el punto de interpelar al otro (“¿Ahora dime si es feliz?”) . Historia que continua con desparpajo, como la declaración despechada del amante herido y que quiere anular al otro (“¿Sabes por qué no se deshace de ti?”) en una estructura que alcanza su complejidad cuando descubrimos que es una simulación, un cuento ahora hecho carta, la que estamos leyendo sorprendidos, perplejos, pero al igual que el lector que el narrador insinúa:

Es entonces cuando encuentro que no soy yo el que escribe, sino el que lee,perplejo, como tú en este momento. Sin entender o sin querer entender dónde fueel origen de lo escrito, deseando tener la suerte de ser un lector más de estacarta extraviada, que luego por error, fue a parar a algún correo ajeno, y noser tú, y no ser yo.

“Algunas mentiras” tiene el mérito de ser un cuento redondo. La historia comienza, esta vez desde la primera persona, “Aparecí por la avenida”, todo parece ser la realización del encuentro sensual, tímidamente erotizado, feliz de dos jóvenes. Una historia de una ingenuidad sensual y tierna, pero que nos deja doblemente sorprendidos. Primero porque lo que aparece contado como hazaña y moldeando la linealidad del relato, es la presencia de un interlocutor que está escuchando la historia, callado aunque interviene en varios momentos del cuento (“–Pero ella.”), otras veces es el narrador el que conversa con su auditorio, se sale de la historia para aclarar a su auditorio (“¿Me en-tiendes? / –Claro”) y hasta momentos que evocan un doble registro, la del personaje o la del oyente, así:

–Entonces sucedió.
No aún. Giramos. Quedó entre el árbol y yo.
–Toda tuya.

Esta última frase para expresar la interjección de ella o la confirmación que hace su auditorio. Relato lúdico, de aventura y ternura, donde al final se descubre que todo lo que se nos ha contando es un sueño, donde los amigos escuchan la aventura del narrador. Ambos cuentos representan a Daniel Gonzales, cuentista emergente, fabulador que sabe dosificar su estrategia y allanar al lector a reorientar su lectura, su creencia, su apego a la historia, porque no siempre las historias siguen la lógica sugerida.

Corresponde finalmente decir que Algunas mentiras y otros cuentos es un libro inicial, donde el trabajo con la palabra, la elección de la historia, la trama y los desenlaces se juntan para presentar a un cuentista del que esperamos pronto nuevas hazañas. Logro, entre logro, la de un fabulador que sabe tomar la palabra para que sus lectores lo sigamos en sus sugerentes travesías, un narrador de fibra, fino.

Rubio Bautista, Douglas. Paul Newman y otros relatos. Lima, Andesbooks, 2006



Paul Newman y otros relatos es un conjunto de textos sin antecedentes en nuestra narrativa peruana, acostumbrada al referente explícito o a la vena realista y/o sentimentaloide. Más próximo al realismo sucio norteamericano, los relatos de Douglas Rubio Bautista tienen deuda con la novela negra, el cine trash y la cultura audiovisual contemporánea.

Escrito con diálogos ágiles y siempre funcionales, los personajes apáticos y desencantados que recorren este libro se mueven inmersos en tramas existenciales donde la sexualidad llega a lo enfermizo y patético. Las imágenes de vida urbana que nos ofrecen los relatos están marcadas por la violencia exacerbada y el fracaso psicológico, sexual y afectivo de sus protagonistas.

Paul Newman y otros relatos marca un hito en la narrativa urbana nacional y coloca a su autor en la vanguardia de su generación.

Lhymen. Cultura y literatura.Año IV, Nº4, junio 2007


Presentación

Desde la publicación del primer número (mayo de 2002) han pasado cinco largos años. Reflexionar en torno a los problemas de la cultura y la literatura andina o las manifestaciones discursivas “marginales” sigue constituyendo el pilar de nuestra revista. Ciertamente los números anteriores evidencian la continuidad y consolidación que en el tercer número se definió completamente: Lhymen sería, en adelante, una revista dedicada al análisis y la reflexión desde el género ensayo.

Con esta cuarta entrega pretendemos alejarnos de los careados intentos de ciertos círculos “académicos” que pregonan incomprensiblemente la negativa de interrogar la respuesta de la pregunta, o de aquellos “intelectuales” de moda que eficazmente anuncian todavía la “limpia” de toda palabra difícil del discurso especializado; antes o después de las seductoras mallas del poder que ha llevado a proclamar la urgencia de politizar la academia en lugar de academizar la política, sospechosos de la gratuidad mediática que como espectro ronda la crítica literaria capitalina; que los artículos de esta cuarto número testimonien la continuidad del compromiso por construir un espacio de discusión abierto, alturado y riguroso que asumiéramos desde el primer número.

El lector encontrará en esta cuarta entrega artículos donde se reflexiona desde diversos núcleos disciplinarios e interdisciplinarios sobre los discursos de la violencia terrorista que asoló al Perú contemporáneo. Que el análisis de aquellos documentos de cultura o de aquellos archivos de barbarie revele sin muchos aspavientos la fe inquebrantable de pensar constantemente el mundo andino como aquel lugar donde podamos vivir tanto santos y demonios, todas las patrias.

Los directores


Contenido

Presentación. / 5/ Los directores.
Discursos sobre la violencia en los Andes:
Más allá del horror: una aproximación fenomenológica al PCP-Sendero Luminoso. / 9/ Jaime Villanueva Barreto.
Lo que Dios unió que lo desuna el hombre. La representación
como vínculo primordial entre el poder y el conocimiento. / 27/ Renato Merino Solari.
Intersecciones entre cultura e ideología: Una lectura de Rosa Cuchillo de Óscar Colchado Lucio. / 49/ Carmen Saucedo.
Pishtacos y perros: Representaciones de la violencia política en el Perú.
/ 67/Javier de Taboada Amat y León.
Imágenes de alteridad: La construcción del otro en los retablos
/ 81/ María Eugenia Ulfe.
El testimonio de Giorgina Gamboa. Maternidad y basurización simbólica en el testimonio de una mujer afectada por crímenes de
violencia política. / 99/ Rocío Silva Santisteban.
La violencia en la narrativa de Cronwell Jara. / 125/ Núria Vilanova.
Aproximaciones a la narrativa de Marcos Yauri Montero:
La novela de Atusparia o cómo la memoria de las luchas andinas ingresa a la literatura. /135/ Françoise Aubès.
El héroe y la víctima: El personaje protagonista en El regreso del Paraíso, de Marcos Yauri Montero. /145/ Jorge Terán Morveli.
Miscelánea:
Formas de leer Todas las Sangres de José María Arguedas.
/ 161/ Dorian Espezúa Salmón.
Etnopoética andina. / 173/ Gonzalo Espino Relucé.
Trabajos del duelo (aproximación a los primeros artículos sobre
Juan Ojeda). / 185/ Javier Morales Mena.
Reseñas. / 203/ Moisés Sánchez Franco, Guillermo Flores Quichiz,
Edith Pérez Orozco, Gina Moore Carranza, Luis Vara Marín,
Carlos López Degregori, Daniel Gonzales Rosales,
Carlos García Miranda, Douglas Rubio Bautista, Lorena García Pizarro.
Estafetas. / 229/ Estafetas.

Lhymen . Cultura y literatura.Año IV, Nº 3, mayo 2005



Presentación
En los ritos de paso existentes en las culturas, el limen es, según Turner, el período de ambigüedad e indeterminación posterior al de separación y anterior al de incorporación. Es el período intermedio, el momento en que el sujeto aún no ha dejado de ser lo que era ni se ha convertido aún en lo que será. Es, en definitiva, un espacio de frontera.

Y, como menciona Lotman, las culturas poseen espacios internos y externos, pero lo realmente importante es el espacio de la frontera, pues es allí donde actúan los filtros, los traductores, donde, en fin, se realiza la comunicación, y por lo tanto, la posibilidad del diálogo y la polifonía.

Es la necesidad de estudiar estos espacios y sus respectivos discursos, por definición donde se intercambia la diferencia, la que ha merecido y merece, una vez más, la atención de Lhymen, cultura y literatura. Pretendemos, además del diálogo, la exploración, la reflexión de la frontera; la apertura a todas las voces que tengan algo que decir. Sin la necesidad “academicista” de establecer jerarquías y estamentos. Sin afanes intelligentstes que sólo llevan al estudio de discursos supuestamente establecidos (canónicos) y reticentes a cualquier diálogo horizontal que cuestione su afán logocentrista.

En este tercer número, en nuestra primera sección monográfica, abordamos el tema de la “Narrativa sobre los Andes”, donde los ensayos presentados se articulan a través de un recorrido temporal, desde el análisis del discurso indigenista, complementándose con la contemporánea narrativa andina. En la segunda sección monográfica se estudian los “Discursos acerca de la migración”. Los ensayos compilados se detienen en la representación del migrante a través de la mirada urbana.

Esperamos que los aportes de este tercer número, al igual que los dos anteriores, fortalezcan la inquebrantable fe por repensar la problemática cultural del mundo andino, ensayando nuevos senderos de comprensión, donde podamos convivir y dialogar las múltiples identidades.

Que esta entrega desencadene la catarsis de lo distinto, y que la diferencia identitaria, como en una reunión chacaloniana, se difumine momentáneamente para, enseguida, reconstituirse alrededor de un símbolo liminar. Que se produzca el goce de la diferencia y la semejanza. Siempre lejos de la lectura del átomo.

Los directores


Contenido

Presentación. / 5/ Los Directores.
Narrativa sobre los Andes:
El estatuto de la ficción en El mundo es ancho y ajeno. / 9/ Nécker Salazar Mejía.
La lucha por re-conquistar la letra. El lenguaje en la escritura de José María Arguedas. / 29/ Aymará de Llano.
Hacia una comunidad interdisciplinaria: pre-textos para un estudio del debate sobre Todas las sangres. / 43/ Dorian Espezúa Salmón.
Estatuto real de Redoble por Rancas. / 85/ Mauro Mamani Macedo.
La narrativa andina peruana. / 97/ Mark. R. Cox.
Grupos socio-culturales en la narrativa andina peruana contemporánea: del hermetismo resistente a la orgía universal. / 111/ Jorge Terán Morveli.
Sendero Luminoso y el campesinado indígena en dos novelas peruanas.
/ 137/ Fabiola Escárzaga.
Los símbolos mestizos en Rivera Martínez. /155/ Marie Elise Escalante.
El hablador: monstruosidad/ otredad (materiales). /163/ Sergio Ramírez Franco.
Escritura utópica e integración regional andina. / 171/ Miguel Ángel Huamán.
Discursos acerca de la migración:
Dialéctica de la modernidad y existencialismo en “Lima, hora cero”, de Enrique Congrains Martín. / 189/ Javier Rubio Bautista.
La construcción de la alteridad: la representación del migrante en la historieta Serrucho. / 199/ Paula Ramos.
Reseñas. / 217/ Javier Rubio, Andrea Chinchay,Daniel Gonzales, Javier Morales, Norman Mendoza, Dante Gonzalez.
Estafetas. / 229/ Estafetas.


Lhymen. Cultura y literatura. Año II, Nº 2, octubre de 2003.

Presentación

Conscientes de la crisis de los discursos monológicos, en el número anterior planteamos el proyecto de transitar por espacios interdisciplinarios que permitan la creación de una frontera dialógica, donde no existan relaciones jerárquicas entre las voces existentes.
Este número persiste en el mismo propósito de recorrer realidades liminales, convocando mayor diversidad de expresiones.
Agradecemos a quienes confían en los aportes de esta revista.

Los directores


Contenido

Presentación. / 5 / Los directores.
Shelda Pérez Torneros. / 7 / Poemas.
“El ritmo y no las sílabas deben ser tomadas en cuenta”:
Paralelismo quechua, sentidos de la palabra y análisis cultural.
/ 11 / Bruce Mannheim.
Norman Mendoza Roca. / 59 / Poemas.
La utopía posible en la poesía de Arguedas. / 63 / Manuel Larrú.
Tania Guerrero. / 73 / Poemas.
La situación actual del quechua en los países andinos. / 75 / Félix Julca.
Adrián Terán. / 89 / Poemas.
Hacia una lectura crítica de la narratología. / 93 / Javier Morales Mena.
Manuel Cerna. / 109 / Poemas.
El Talento de las Gallinas del Viento,
por Günter Grass. / 111 / Traducción de Gisela Jörger.
Eva, Adán; hoy. / 113 / Daniel Gonzales Rosales.
Andante Spianato y Gran polonesa brillante (o bolerito de Lara)
(narración). / 115 / Javier Rubio.
Reseñas. / 123 / Marcos Mondoñedo, Jorge Terán Morveli,
Dante Gonzalez Rosales, Moisés Sánchez Franco,
Alejandro Reyes Malca.

Lhymen. Cultura y literatura. Año 1, Nº 1, mayo 2002


Presentación

Lhymen surge de la inquietud por crear un espacio polifónico en el que cada sujeto pueda expresar la particularidad de su voz, y donde lo lúdico y lo onírico no sean ninguneados bajo ningún precepto de cierta academia acartonada.
De este modo Lhymen apertura la posibilidad de tránsito entre los diversos modos de decir que signan la cultura y la literatura. Así agrupamos poesía, narrativa y ensayo.

En este primer número pretendemos poner las bases para la consolidación de este proyecto que se pretende constante.
Agradecemos a quienes han colaborado a que esta publicación sea una realidad.

Los directores.