28 abr 2008

Lhymen . Cultura y literatura.Año IV, Nº 3, mayo 2005



Presentación
En los ritos de paso existentes en las culturas, el limen es, según Turner, el período de ambigüedad e indeterminación posterior al de separación y anterior al de incorporación. Es el período intermedio, el momento en que el sujeto aún no ha dejado de ser lo que era ni se ha convertido aún en lo que será. Es, en definitiva, un espacio de frontera.

Y, como menciona Lotman, las culturas poseen espacios internos y externos, pero lo realmente importante es el espacio de la frontera, pues es allí donde actúan los filtros, los traductores, donde, en fin, se realiza la comunicación, y por lo tanto, la posibilidad del diálogo y la polifonía.

Es la necesidad de estudiar estos espacios y sus respectivos discursos, por definición donde se intercambia la diferencia, la que ha merecido y merece, una vez más, la atención de Lhymen, cultura y literatura. Pretendemos, además del diálogo, la exploración, la reflexión de la frontera; la apertura a todas las voces que tengan algo que decir. Sin la necesidad “academicista” de establecer jerarquías y estamentos. Sin afanes intelligentstes que sólo llevan al estudio de discursos supuestamente establecidos (canónicos) y reticentes a cualquier diálogo horizontal que cuestione su afán logocentrista.

En este tercer número, en nuestra primera sección monográfica, abordamos el tema de la “Narrativa sobre los Andes”, donde los ensayos presentados se articulan a través de un recorrido temporal, desde el análisis del discurso indigenista, complementándose con la contemporánea narrativa andina. En la segunda sección monográfica se estudian los “Discursos acerca de la migración”. Los ensayos compilados se detienen en la representación del migrante a través de la mirada urbana.

Esperamos que los aportes de este tercer número, al igual que los dos anteriores, fortalezcan la inquebrantable fe por repensar la problemática cultural del mundo andino, ensayando nuevos senderos de comprensión, donde podamos convivir y dialogar las múltiples identidades.

Que esta entrega desencadene la catarsis de lo distinto, y que la diferencia identitaria, como en una reunión chacaloniana, se difumine momentáneamente para, enseguida, reconstituirse alrededor de un símbolo liminar. Que se produzca el goce de la diferencia y la semejanza. Siempre lejos de la lectura del átomo.

Los directores


Contenido

Presentación. / 5/ Los Directores.
Narrativa sobre los Andes:
El estatuto de la ficción en El mundo es ancho y ajeno. / 9/ Nécker Salazar Mejía.
La lucha por re-conquistar la letra. El lenguaje en la escritura de José María Arguedas. / 29/ Aymará de Llano.
Hacia una comunidad interdisciplinaria: pre-textos para un estudio del debate sobre Todas las sangres. / 43/ Dorian Espezúa Salmón.
Estatuto real de Redoble por Rancas. / 85/ Mauro Mamani Macedo.
La narrativa andina peruana. / 97/ Mark. R. Cox.
Grupos socio-culturales en la narrativa andina peruana contemporánea: del hermetismo resistente a la orgía universal. / 111/ Jorge Terán Morveli.
Sendero Luminoso y el campesinado indígena en dos novelas peruanas.
/ 137/ Fabiola Escárzaga.
Los símbolos mestizos en Rivera Martínez. /155/ Marie Elise Escalante.
El hablador: monstruosidad/ otredad (materiales). /163/ Sergio Ramírez Franco.
Escritura utópica e integración regional andina. / 171/ Miguel Ángel Huamán.
Discursos acerca de la migración:
Dialéctica de la modernidad y existencialismo en “Lima, hora cero”, de Enrique Congrains Martín. / 189/ Javier Rubio Bautista.
La construcción de la alteridad: la representación del migrante en la historieta Serrucho. / 199/ Paula Ramos.
Reseñas. / 217/ Javier Rubio, Andrea Chinchay,Daniel Gonzales, Javier Morales, Norman Mendoza, Dante Gonzalez.
Estafetas. / 229/ Estafetas.


No hay comentarios: