24 jun 2009

Coloquio internacional de Crítica Literaria Tomás G. Escajadillo del 8 al 10 de julio.Centro Cultural de San Marcos (La casona)





UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
COLOQUIO INTERNACIONAL DE CRÍTICA LITERARIA
TOMÁS G. ESCAJADILLO

Fecha: del 8 al 10 de julio
Lugar: Centro Cultural de San Marcos
(La casona)
MIÉRCOLES 8 DE JULIO

9:00 am. Inauguración

- Dra. Martha Barriga Tello. Decana de la Facultad de Letras y CC.HH. (UNMSM)
- Dr. Marco Martos. Director de la Escuela de Post Grado (UNMSM)
- Dr. Santiago López Maguiña (UNMSM) Presidente del Coloquio

10:00 am. Conferencia

- Dr. Raúl Bueno Chávez (Dartmouth College - USA y UNMSM)

10:30 am. Mesa 1:Identidad, ironía y burla en Ciro Alegría
- Gustavo V. García (Rose-Hulman Institute of Technology-USA) “El rol de la alimentación en la construcción de la identidad indígena en El mundo es ancho y ajeno”
- Tito Cáceres Cuadros (Universidad Nacional de San Agustín - Arequipa) “Lázaro: más que un intento novelístico”
- Giuliano Terrones (Universidad Nacional Federico Villarreal) “Ironía y burlesca en El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría: una aproximación al discurso crítico-festivo indigenista”

11:30 am. Conferencia

- Edgardo Rivera – Martínez (UNMSM)

12:30 a 2:00 pm. Receso

2:00 pm. Mesa 2: Visiones diversas
- Jorge Ramos Rea (Universidad Ricardo Palma) “El magisterio de Tomás G. Escajadillo a través de la prensa limeña” .
- Jaime Urco (Universidad de Lima) “Rememoración: Tomás G. Escajadillo”
- Eduardo Hopkins (Pontifica Universidad Católica del Perú) “José de Acosta: Peregrinación de Bartolomé Lorenzo”

3:00 pm. Mesa 3: La crítica andina en Enrique López Albújar
- Norma Barúa (UNMSM) “La narrativa de E. López Albújar desde la perspectiva de Tomás G. Escajadillo”
- Jorge Valenzuela (UNMSM) "Un decadente en los andes: Una nueva lectura de Enrique López Albújar”
- Wilfredo Kapsoli (Universidad Ricardo Palma) “Tomás G. Escajadillo: lector de la novela de la novela Matalaché”
- Carlos Garayar (Universidad ESAM - UARM) “Una lectura de Matalaché”

4:00 pm. Mesa 4: El ancho mundo de la crítica: Ciro Alegría y Tomás G. Escajadillo
- Nécker Salazar Mejía (Universidad Nacional Federico Villarreal) “Tomás G. Escajadillo y los estudios críticos sobre Ciro Alegría”
- Santiago López Maguiña (UNMSM) “Unidad y fragmentación en El mundo es ancho y ajeno”
- Agustín Prado Alvarado (UNMSM) “Héroes y bandoleros en El mundo es ancho y ajeno”


5:00 pm. Mesa 5: Redoble por Manuel Scorza

- Felipe Andrés Cárcamo Guzmán (Universidad de Santiago de Chile) “Tomás G. Escajadillo y la valoración crítica de la obra narrativa de Manuel Scorza: labor reivindicativa y aportaciones teóricas”
- Mauro Mamani Macedo (UNMSM) “Manuel Scorza y Tomás G. Escajadillo”
- Alejandro Reyes Malca (UNMSM) “Ficciones persuasivas en la obra de Scorza”

6:00 pm. Conferencia

- Dr. Nelson Osorio Tejeda (Universidad Santiago de Chile) “Algo más sobre indigenismo: visión europea del indio en el siglo XVIII”


JUEVES 9 DE JULIO

9:00 am. Mesa 6: Narradores contemporáneos

- Víctor Quiroz (UNMSM) “Los hipotextos orales andinos en de Óscar Colchado”
- Antonio González Montes (UNMSM) "Tres narradores ancashinos en la obra crítica de Tomás G. Escajadillo: Carlos E. Zavaleta, Marcos Yauri y Óscar Colchado".
- Luis Landa (Pontificia Universidad Católica del Perú) “Sobre el concepto de neoindigenismo en de Edgardo Rivera Martínez”
- Camilo Fernández (UNMSM) “Mariátegui visto por Tomás G. Escajadillo”

10:00 am. Conferencia

- Dr. Gonzalo Espino Relucé “Imágenes de la choza y ciudad en Aves sin nido”


10:30 am. Mesa 7: Literatura regional

- David Salazar Espinoza (Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión-Cerro de Pasco) “La visión de Tomás G. Escajadillo sobre las literaturas regionales”
- Macedonio Villafán Broncano (Universidad Santiago Antúnez de Mayolo-Huaraz) “Hacia un mapa de la literatura regional: Ancash”
- Jorge Flórez-Aybar (Universidad Nacional del Altiplano-Puno) “Confesión de parte crítica y literatura nacional”
- Nicolás Matayoshi: (Universidad Nacional del Centro de Huancayo) “Los hermanos Bolaños en la literatura de Huancayo de principios de siglo XX”
- Américo Mendoza Mori (UNMSM) “Memoria regional desde la urbe central”

12:00 m. Mesa 8: Neoindigenismo y Tomás G. Escajadillo

- Marina Fierro Concha (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-Chile) “Recado Confidencial a los chilenos: Heterogeneidad y Neoindigenismo”
- Ediht Pérez (Universidad Nacional Federico Villarreal) “Neoindigenismo y la narrativa andina. Encuentros y desencuentros. Apuntes para un debate”
- Raúl Jurado (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta) “La narrativa neoindigenista en la perspectiva crítica de Tomas G. Escajadillo. Una revisión actual”


1:00 a 2:00 pm. Receso

2:00 pm. Conferencia

- Mg. Miguel Ángel Huamán (UNMSM)


2:30 pm. Mesa 9: Rescate de la Tradición

- Christian Andrés Molina Alfaro (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-Chile) “Los conceptos de heterogeneidad e indigenismo aplicados a la poesía mapuche”
- Tania Agüero Dejo (UNMSM) “Efraín Miranda. El indio manifestación del discurso subalterno.
Análisis del poema 'AD'”
- Guissella Gonzáles (UNMSM) “El dolor americano: visión del indio en el ideario estético de Gamaliel Churata”

3:30 pm. Mesa 10: Indigenismo y Tomás G. Escajadillo

- José Luis Ayala “El indigenismo de Tomás G. Escajadillo y la narrativa del siglo XX”
- Elton Honores (Universidad San Ignacio de Loyola) “Tomás G. Escajadillo y la lectura del indigenismo”

4:30 pm. Mesa 11: El sistema crítico de Tomás Escajadillo y las estampas de José Diez-Canseco

- Hernán Núñez Tapia (Universidad San Ignacio de Loyola) “Tomás G. Escajadillo y el rescate de José Diez Canseco”
- Milagros Carazas (UNMSM) “¿Criollo? ¿Zambo? ¿Mulato? Representar al otro en la narrativa de José Diez-Canseco"
- Segundo Castro (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo- Huaraz) “El sistema crítico de Tomás G. Escajadillo en 'Trascendencia y sentido de las Estampas mulatas”
- Roberto Reyes Tarazona (Universidad Ricardo Palma) “José Diez-Canseco, por Tomás G. Escajadillo”

5:30 pm. Conferencia

- Dr. Carlos Eduardo Zavaleta (UNMSM) “Por encima de criollos y andinos”

6:00 pm. Presentación del libro: CE ZAVALETA: Hombre de varios mundos
Presenta: Miguel Ángel Huamán

7:00 pm. Vino de honor


VIERNES 10 DE JULIO

9:00 am. Mesa 12: Literatura oral
- Jair Pérez (Universidad Privada Continental - Huancayo) “La huída mágica: Tradición oral y control social en el valle del Mantaro”
- Feliciano Padilla (Universidad Nacional del Altiplano-Puno) “La literatura oral altiplánica”
-Dante Gonzalez Rosales (UNMSM) “Ritos de agua y continuidad de la tradición oral en el Ande”

10:00 am. Mesa 13: Todas las voces: José María Arguedas
- Marcel Velázquez (UNMSM) “La novela indigenista en el siglo XIX: Una crítica a la propuesta de Tomás G. Escajadillo”
- Dorian Espezúa (UNMSM) “Proyecciones del indigenismo”
- Hildebrando Pérez Grande (UNMSM) “Tomás G. Escajadillo y sus entrevistas”
- Manuel Larrú Salazar (UNMSM) “Visión andina de José María Arguedas”

11:00 am. Mesa 14: Subalternidad, tetimonio, migración

- Jorge Yangali Vargas (UNMSM) “Lenguaje del subalterno en el cuento neoindigenista “Kukulí” de Javier Huamán Ramos”
- Eduardo Miguel Huaytán Martínez (UNMSM) “El testimonio peruano andino como reformulación del problema de representación de la narrativa indigenista”
- Alex Morillo (UNMSM) “El discurso migrante en la narrativa peruana contemporánea. Algunos apuntes teóricos”

12:00 m. Conferencia

- Dr. Carlos García-Bedoya Maguiña “Hacia un nuevo humanismo. Por una epistemología dialógica intercultural”

12: 30 a 2:00 pm. Receso

2:00 pm. Mesa 15: Del Indianismo al neoindigenismo

- Jim Alexander Anchante Arias (UNMSM) “Venganza e indianismo modernista en tres cuentos de Ventura García Calderón”.
- Edmundo de la Sota Díaz (UNMSM) “El humor en el neoindigenismo: de Hildebrando Pérez Huaranca”
- Vidal Guerrero Tamara: (Universidad Santiago Antúnez de Mayolo-Huaraz) “Eleodoro Vargas Vicuña: de la cotidianidad a la penetrante simbología”

3:00 pm. Mesa 16: Testimonio

- Winston Orrillo “Retrato en blanco y negro (no virtual) de Tomás G. Escajadillo”
- Arturo Corcuera “Tomás G. Escajadillo: el hombre, el amigo”
- Ambrosio Fornet
- Pedro Lastra
- Raymundo Prado
- Rocío Silva-Santisteban
- Miguel Gutiérrez

4:00 pm. Conferencia

- Dr. Tomás G. Escajadillo (UNMSM)

4:30 pm. Clausura del Coloquio

- Mg. Antonio González Montes (UNMSM)


5:00 pm. Vino de honor

Organiza:
Departamento de Literatura - UNMSM
EAP de Literatura – UNMSM
Instituto De Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras y
Ciencias Humanas – UNMSM


Comisión organizadora

Presidente: Santiago López Maguiña
Secretario Ejecutivo: Mauro Mamani Macedo
Dorian Espezúa, Alex Morillo, Jorge Ramos, Agustín Prado, Guissella Gonzáles, Nécker Salazar, Yolanda Julca, Raúl Jurado, Dante Gonzalez Rosales, Milagros Carazas.

Auspician

Vicerrectorado de Investigación - UNMSM
Vicerrectorado Académico - UNMSM
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar

Revistas

Lhymen. Literatura y cultura / Ajos y Zafiros. Revista de literatura / Discursiva. Revista de literatura y humanidades / Sieteculebras / Insula Barataria / Tinta Expresa. Revista de literatura / Nudos y laberintos / Sala de Espera / Pez de oro / Sol de ciegos Editorial Andesbooks

Comité académico

Raúl Bueno Chávez (UNMSM-Dartmouth College. Hanover) / Nelson Osorio Tejeda: Universidad de Santiago de Chile (USACH) / Carlos Eduardo Zavaleta (UNMSM) Marco Martos Carrera (UNMSM) / Carlos García-Bedoya (UNMSM) / Gonzalo Espino Relucé (UNMSM) / Camilo Fernández (UNMSM) / Miguel Ángel Huamán (UNMSM) / Jorge Valenzuela Garcés (UNMSM) / Antonio González Montes (UNMSM) / Manuel Larrú Salazar (UNMSM) / Ricardo González Vigil (PUCP) / Ricardo Silva Santisteban (PUCP) / Eduardo Hopkins (PUCP) / Antonio Melis (Università Degli Studi di Siena) / Guido Podesta (Universidad de Wisconsin-Madison) / Christian Fernández (Universidad del Estado de Louisiana) / José Morales Saravia (Universidad de Würzburg) / Juan González Soto (Tarragona-España)

ASISTENCIA LIBRE

Certificación:
Estudiantes de la UNMSM S/. 20.00
Público en general S/. 25.00
Inscripción en la EAP de Literatura de la Facultad de Letras CC.HH.
coloquioescajadillo@gmail.com
http://coloquiotomasescajadillo.blogspot.com/

EFRAIN MIRANDA, VERSO INDIO

Artículo publicado en el Suplemento Dominical , El Comercio (domingo 21 de junio de 2009)



Alejado de cualquier cofradía o cenáculo literario, pero vinculado a la notable tradición literaria del sur, el poeta puneño Efraín Miranda es un marginal por vocación que ha vivido recogiendo la voz del pueblo quechua y aimara.

Por: Enrique Sánchez H.

Efraín Miranda forma parte de una grandiosa estirpe de poetas puneños, todos más o menos sepultados en el afán cosmopolita y pasajero de exaltar lo nuevo. Hermano de cuna de Carlos Oquendo de Amat, Gamaliel Churata y Alejandro Peralta, Miranda, sin embargo, ya había sido reconocido en su elocuencia lírica por personajes de la talla de Sebastián Salazar Bondy y Ernesto More, y luego por Jorge Puccinelli y Marco Martos. Desde 1962, y por casi treinta años, trabajó como maestro de primaria en Jacha-Huincocha, una comunidad a quince kilómetros del lago Titicaca, donde ha escrito una de las obras poéticas más asombrosas para alguien voluntariamente apartado de la cultura libresca y las modas literarias. Tuvo un paso fugaz por Lima y ahora permanece en Arequipa, meditando y escribiendo. Su ostracismo alimentó la leyenda que él ha ido tejiendo con los años.

AREQUIPA, LA TIERRA

Parte de sus estudios primarios y secundarios los realizó en el celebérrimo Colegio Independencia de Arequipa. Si no fuera por ese paso el enorme talento poético de Miranda, hoy de 83 años, quizá se habría perdido. Fue al llegar a esas aulas, migrando desde su natal Azángaro (vio la luz en la localidad de Condoraqui, distrito de Cojata), que encontró maestros que alentaban con entusiasmo la lectura, en particular la de poesía, al punto que era frecuente conocer a autores franceses y norteamericanos, o revistas como “Sur”. El joven Miranda, que ya en cuarto de secundaria empezó a pergeñar sus primeros versos, adquirió tempranamente la querencia por la poesía de Rainer María Rilke. Esta ha sido su guía, junto al turco Nazim Himet, a César Vallejo y a los vanguardistas de los años 40-50, entre ellos los puneños del Grupo Orkopata, una especie de surrealismo indígena que se fundó en 1925. Las demás influencias han sido el cielo, la tierra y el lago.

DE PUNO A LIMA

Su ingreso a las letras fue azaroso. De Puno llega a Lima en 1954, en busca de trabajo. El poeta ha contado que por entonces se levantaba muy temprano y cuando llegaba al lugar donde había vacantes, enormes filas de postulantes le habían tomado la delantera, y que nunca logró ser entrevistado. Con el hambre en el estómago alguien le dijo que le enseñara sus poemas a Sebastián Salazar Bondy. Fue a verlo al local de “La Prensa”. Tras dejarle sus versos, Salazar Bondy, entonces acaso el crítico más influyente de Lima, lo alentó a que publicase, escribiéndole un prólogo.

Así nació “Muerte cercana” (1954). Agobiado por la pobreza se fue a Arequipa y luego marchó a Puno, a internarse en el Altiplano como un sencillo maestro de tercera categoría, sin título.

Es en medio de su contacto con los comuneros de Puno que Miranda bebe de su otra fuente. Compenetrado con la gente más sencilla de esa región, publica “Choza” en 1978 y “Vida”, dos años después.

Fue suficiente. Del ostracismo pasó a cierta celebridad académica y es visto como una voz distinta y muy culta a la cual algunos quieren colgarle el remoquete de neoindigenismo.

Miranda, por el contrario, siempre ha preferido considerarse el adalid de la poesía india peruana. En una entrevista concedida a José Gabriel Valdivia y Mauricio Medo, señaló: “El indigenista lo vio todo desde arriba, no entró abajo como quien oye una música y no se viste ni baila. Por eso lo mío, como lo dijo More cuando lo leyó, es un libro indio él encontró que era poesía india escrita en español”.

La reciente publicación de la antología “Indios dios runa” (Andes Books, Lima) resulta una buena ocasión para adentrarnos en ese mundo mágico, de excelente poesía, de un autor peruano cuyas luces totales todavía no columbramos. Parodiando a Vallejo podemos decir: “Hermanos, hay mucho que leer”.

“Indios dios runa”

Miranda tuvo el español como idioma de cuna y fue su contacto de niño, primero, y luego como maestro, con los indios puneños —como se les decía en la antigua antropología— que aprendió el quechua y el aimara. Además de maestro también fue un esforzado minero en Arequipa porque la luz artificial que encontraba en la calle tras trabajar como oficinista durante todo el día lo deprimía, y optó por el socavón. Pero será su experiencia en Jacha-Huinchoca la que impulsó su nueva manera de poetizar la vida, tal como lo observa Gonzalo Espino, organizador de la nueva antología de Miranda “Indios dios runa” (Andes Books, Lima). Y esto es lo grandioso: haber creado, de la penuria cultural una obra de características cultas y elevado espíritu que usando una fina ironía y depurado lenguaje se agolpa en su raza, en su etnia indígena.

CAUTIVERIO DE LA BUENA GENTE: Narrativa ancashina última


Con lenguaje fluido y la incorporación de técnicas narrativas modernas, los cuentos que conforman Cautiverio de la buena gente recrean, con sorprendente imaginación, la dinámica de un mundo andino que en las últimas décadas viene delineando una nueva fisonomía cartográfica que limita, más bien, con propuestas de orden estilístico y programático.

La organicidad del libro nos revela una lógica interna que transita desde escenarios rurales “Eugenita, linda flor” y “San Gonzalito”; hasta contextos urbano-andinos “La casa de los ajenos” y “Muerto en vida”; pasando por las periferias urbanas “El enviado del Dios Pachacamac” y “La felicidad de hallar felicidad”; finalmente consuma su recorrido cíclico en los confines del ciberespacio con “Galileo acaba de iniciar sesión”. De ahí estos caminantes en cautiverio son capaces de poner un pie en la tradición y otro en la orilla opuesta.

En este contexto los sujetos sociales sobre/viven; la histórica marginación, la violencia estructural, la enajenación humana, el desarraigo del migrante y el ineludible contacto con la modernidad. Así la multiplicidad temática de los relatos ostenta una manifiesta ligazón umbilical con los símbolos propios de la racionalidad andina. Sin duda, el libro busca y consigue acercarnos a una nueva narrativa peruana de renovados trazos e inquietantes matices. andes books


Antonio Cáceres Ramírez